“El Murmullo del Agua - José María Arguedas”

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas – Perú, y su libro de cuentos agua se desarrolló en la época de 1935 en un contexto de modernización y desarrollo que perjudicaba principalmente a las comunidades indígenas y a través de su cuento Agua, el autor refleja estas vivencias de injusticia social mediante el abuso de poder sobre un recurso primordial para la vida como lo es el agua, mediante una descripción meticulosa nos propone una reflexión sobre el valor del agua como espejo de nuestra identidad y nuestro vínculo con la naturaleza y la existencia. A continuación, un fragmento que encapsula el simbolismo del agua:
 
“–Agua, niño Ernesto. No hay pues agua. San Juan se va a morir porque don Braulio hace dar agua a unos y a otros los odia.
–Pero don Braulio, dice, ha hecho común el agua quitándole a don Sergio, a doña Elisa, a don Pedro...
–Mentira, niño, ahora todo el mes es de don Braulio, los repartidores son asustadizos, le tiemblan a don Braulio. Don Braulio es como zorro y como perro.
–Antes, cuando había minas, sanjuanes eran ricos. Ahora chacras no alcanzan para la gente.
–Chacra hay, Pantacha, agua falta” (“Agua”, 1935, Libro Total)
En el fragmento citado el agua, es omnipresente en la obra, y logra adquirir un significado fundamental al ser la representación de la vida en la narrativa, en donde se refleja la preocupación en una simple oración la cual es: “San Juan se va a morir porque don Braulio no hace dar agua a unos y a otros los odia”, esto nos trasmite el miedo y la incertidumbre que provoca el no tener agua, debido a la injusticia que se presenta de manera meticulosa en forma de abuso de poder o discriminación, es aquí en donde a través de del texto observamos que Arguedas emplea una técnica narrativa de elementos concretos para describir el agua y su impacto en la vida de los personajes, dando mención a que el agua se convierte en un reflejo de las luchas internas y externas que enfrentan los personajes.
Ahora bien, es importante destacar que la narración describe una situación de escasez de agua en la comunidad que se da por el poder y desigualdad, lo que nos lleva a cuestionar ¿Cuál es el trasfondo que adquiere al agua y como esta se desenvuelve en la historia? ¿Cómo es que podemos abordar estas cuestiones en nuestras propias comunidades?, ¿y por qué motivo se perpetúan estas desigualdades? Lo que nos hace pensar que una concentración de poder nos lleva a una distribución desigual del recurso, entonces el agua no solo es un recurso físico, sino también un símbolo de vida, es parecido a expresar que, sin agua, se les arrebata su posibilidad de vivir, ya que esta adquiere el simbolismo principal de la persona, el cual es una vida digna y una vida sin agua no es digna, asimismo, la armonía social es fundamental para el florecimiento de una comunidad y para no abandonarla a la nada o sin riquezas necesarias para su existencia
Un relato más que ilustra con claridad el valor del agua y su impacto es través del niño Ernesto, en donde se refleja la identidad y la relación con la naturaleza, Arguedas utiliza una narrativa reflexiva que nos sumerge profundamente en la desolación que enfrentan los comuneros
“Ya no había pasto en los cerros; sólo los arbustos secos, pardos y sin hojas, daban a los falderíos cierto aire de vegetación y de monte.
–Así blanco está la chacrita de los pobres de Tile, de Sano y de todas partes. La rabia de don Braulio es causante, Taytacha no hace nada, niño Ernesto.
–Verdad. El maíz de don Braulio, de don Antonio, de doña Juana está gordo, verdecito está, hasta barro hay en el suelo. ¿Y de los comuneros? Seco, agachadito, umpu (endeble); casi no se mueve ya ni con el viento.
–¡Don Braulio es ladrón, niño!
–¿Don Braulio?
–Más todavía que el atok’ (zorro)” (“Agua”, 1935, Libro Total)
En el fragmento se puede observar el uso reiterado de un recurso natural, en este caso, el pasto y los arbustos, que adquieren un significado simbólico en donde la ausencia de pasto en los cerros y la presencia de arbustos secos y pardos sin hojas reflejan la dura realidad de los comuneros, donde la falta de recursos naturales esenciales para la vida y la subsistencia es notable a través de la siguiente frase “Así blanco está la chacrita de los pobres de Tile, de Sano y de todas partes” esto nos transmite la desolación y la desesperanza que sienten los personajes ante la falta de recursos naturales y la injusticia social que enfrentan, además la mención de don Braulio, quien tiene poder sobre los recursos y cuyo maíz está “gordo, verdecito”, contrasta fuertemente con la situación de los comuneros, cuyo maíz está “seco y agachadito” esto refuerza la crítica social que se presenta en la obra, donde se denuncia la desigualdad y la explotación de los más vulnerables.
En el extracto se percibe una realidad, una imagen desoladora de la tierra, donde la sequía y la falta de vegetación son evidentes. Entonces por qué el padecimiento de algunos nativos, beneficiaria a otros, ¿acaso no es la misma tierra y agua?, y ¿Cómo podemos aplicar estas reflexiones a nuestra propia realidad? La representación simbólica que se busca expresar al hablar que la tierra está seca y los arbustos sin hojas son de desesperanza y decadencia, en un trasfondo hablamos de quitarle al ser humano una característica que es la lucha contra la opresión y la búsqueda de esperanza incluso en situaciones difíciles, ya que la tierra mojada representa una esperanza, pero debido a la injusticia esta se apaga, al igual que ocurre en la actualidad, ya que la justicia en una tierra seca no se daría y esto se plasma en el personaje sombrío de Don Braulio quien es descrito como un ladrón, incluso más que el atok(zorro), lo que refuerza su imagen como un personaje negativo y abusivo
Por otro lado, se considera que el cuento Agua nos permite reflexionar sobre la importancia de esta y además interpretar la injusticia social en las comunidades andinas. Esta representación de desigualdad y explotación se intensifican aún más en el siguiente relato, donde la narrativa alcanza su punto más crítico de desesperación y lucha por la supervivencia:
“Ya no había Pantacha, ya no había don Pascual, ni Wallpa; don Braulio nomás ya era; con su cabeza rota se pararía otra vez, para ajear, patear y escupir en la cara de los comuneros, emborrachándose con lo que robaba de todos los pueblos.
Sólito en ese morro seco, esa tarde, lloré por los comuneros, por sus chacritas quemadas con el sol, por sus animalitos hambrientos. Las lágrimas taparon mis ojos; el cielo limpio, la pampa, los cerros azulejos, temblaban; el Inti, más grande, más grande... quemaba al mundo. Me caí, y como en la iglesia, arrodillado sobre las yerbas secas, mirando al tayta Chitulla, le rogué:
–Tayta: ¡que se mueran los principales de todas partes!” (“Agua”, 1935, Libro Total)
Como cierre el segmento nos deja ver la desolación y la prestación narrativa de un deterioro con pequeños enunciados a través del uso de elementos naturales como “ese morro seco” y “las chacritas quemadas con el sol” son los que ilustran la vivencia que sufren los comuneros en el día a día en donde la subsistencia supone un objetivo primordial, y esto se aprecia en la frase “lloré por los comuneros, por sus chacritas quemadas con el sol, por sus animalitos hambrientos” En un sentido amplio nos da a entender que su lucha general no es personal, sino por un bien común para no perder su propia identidad arraigada, manifestada en supervivencia y la lucha por sus recursos, por lo cual aquí se aprecia la técnica de Arguedas al ponernos en posición del personaje a través del entendimiento del llanto del narrador rogando por los comuneros por la indignación ante la injusticia, pero así mismo contrasta con un trasfondo de cambio y equidad analizando que al inicio del fragmento se presenta una realidad dura que termina con una esperanza de liberación
Consideramos que el discurso narrativo presente en este relato nos permite evidenciar cómo el protagonista muestra los sentimientos de odio y frustración al visualizar y vivir el conflicto que hubo en su pueblo, por la falta de un servicio básico como es el agua, ver cómo el poder puede ser más que la conciencia del humano por compartir un recurso primordial. Entonces nos preguntamos ¿Por qué la maldad consume el pensamiento del ser humano para no tener presente la honestidad y la acción de compartir?, ¿por qué apoderarse de algo que es ajeno sin importar las consecuencias para las demás personas?, Al contemplar la historia y nuestro mundo contemporáneo, reconocemos que la codicia es un eco persistente de nuestra humanidad; una sombra que, a pesar del paso del tiempo, sigue proyectándose sobre los objetos de valor, alimentando discordias que trascienden eras y culturas. Es un recordatorio de que, aunque evolucionamos, ciertos impulsos primordiales permanecen inalterables, desafiando nuestra aspiración a la justicia social
Concluimos afirmando que "Agua" de José María Arguedas es una obra que refleja la complejidad de la realidad social y cultural del Perú, destacando la importancia vital del agua y su relación intrínseca con la vida y la identidad de las comunidades indígenas. La narrativa de Arguedas es una denuncia de la injusticia y el abuso de poder en la distribución de recursos naturales, y a la vez, un llamado a la reflexión sobre la necesidad de armonía social y desarrollo sostenible. La obra nos insta a reflexionar sobre la desigualdad social y a promover una distribución equitativa de los recursos, reconociendo el agua no solo como un bien físico sino como un símbolo de vida, dignidad y esperanza para la prosperidad de toda sociedad.

 

Referencias:

 

Arguedas, J. M. (s.f.). Agua. El Libro Total. Recuperado de:

https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=17364.

Mundo Literario. (2023, 1 de agosto). Análisis literario exhaustivo de El agua: Descubre la obra maestra de José María Arguedas. Letras Mundo:

https://letrasmundo.com/analisis-literario-exhaustivo-de-el-agua-descubre-la-obra-maestra-de-jose-maria-arguedas/.

  



Comments

Popular posts from this blog

SIN ESCAPE: LA TRAGEDIA DE A PUERTA CERRADA

Mirada Literaria: Un Enfoque Crítico en el Mundo de las Letras